
Historia de Pinchote
Historia de Pinchote
Inicios
historia de Pinchote siempre ha estado ligada a la de sus vecinos. A finales del siglo XVII se han conformado las villas del Socorro y San Gil como segregación de los pueblos indígenas de Chanchón y Guane respectivamente cuya demarcación principal era el río Monchuelo (Hoy río Fonce). El punto de transito era una cabuya sobre dicho río. Desde aquellos tiempos siempre estuvo presente “el sitio de Pinchote”, ubicado dentro del territorio correspondiente a la villa del Socorro pero cercano a los límites de la villa de San Gil.
Tal vez un lugar de paso obligado para los viajantes entre las villas de Socorro y San Gil. Quizá un pequeño caserío conformado por estancias de descanso de familias socorranas, defensa de territorialidad entre disputas de las villas…
Aquí se pierde la historia, en la visita de Moreno y Escandón se menciona precisamente, con cartografía levantada “el sitio de Pinchote”.
Quedando la duda en cuanto a que el surgimiento del caserío fuese de origen indígena. Los propietarios de predios donde hoy existe eran de los Santos, familias adineradas del Socorro. En la cartografía de la época también se encuentra que la quebrada correspondiente a Pinchote, aparece como “LA LAXA” o “DE LOS SANTOS” confirmando así la propiedad de familias criollas de origen socorrano.
Fundación
historia de Pinchote, lo que sí es verificable en los archivos notariales del Socorro es que el 23 de mayo de 1772 un grupo de feligreses de “el sitio de Pinchote”, preocupados por el crecimiento del número de familias (15), la dificultad para tener el pasto espiritual y un sitio para aprender malhechores le otorgan poder a Don Pedro de los Santos Meneses y otros más para que gestione ante la corona la erección de una vice- parroquia…algunos vecinos no estuvieron de acuerdo y también firmaron un documento mediante el cual se declararon feligreses de las parroquias vecinas, pero sólo hasta el 11 de noviembre de 1781 aparece inscrita la primera partida de bautismos de la vice-parroquia de Pinchote.
En esta época en uno de los costados del parque se construyó una ermita pajiza que servía para el culto.
Las casas fueron construyéndose poco a poco en tapia pisada y bareque siguiendo los detalles constructivos del estilo colonial, conservando el trazado típico de plaza central y casas alrededor que conformaron el cero de la plaza, lugar principal del poblado.
Con el tiempo la ermita se transformó en un incipiente templo que solo hasta entrado el siglo XX fue totalmente terminado.
Prueba de lo anterior son los vestigios de las diferentes etapas;
- La base general y fachadas totalmente en piedra
- Gran porción de paredes laterales en tapia pisada
- Remate en ladrillo cocido.
Insurrección Comunera
La historia de Pinchote cuenta con importante participacion de estancieros;
- primero que todo formaron parte de escaramuzas de la revolución comunera
- el marzo 25 de 1781 protagonizaron asonada, saqueo del estanco, incendio de tabaco y pedrea.
Don Pedro Santos (padre de Antonia Santos) es el capitán y delegado para marchar a Santafé.
Varios Vecinos acompañan el moviento comunero tal como sus vecinos de la región
Símbolos y personajes
El himno, la Bandera y el escudo del municipio de Pinchote se pueden encontrar en la pagina oficial de la administracion
Un buen recopilado de leyendas del pueblo y personajes destacados se puede encontrar en nuestro blog
En las gestas libertadoras varios natales de Pinchote participaron activamente acompañando al General Bolivar en el ejercito patriota.
Maria Concepcion Hernandez, conocida como la mujer mas humilde de America al rechazar la propuesta de matrimonio del libertador.
Pascual Moreno Guevara, pedagogo, historiador miembro de numero academia de historia de Santander, es especialmente relevante su aporte.
como resultado de sus investigaciones decubre entre los archivos parroquiales de Pinchote la partida de Bautismo de Antonia Santos.