Categoría: Sin categoría

CUENTA LA LEYENDA… UN GIGANTE ESCONDIDO… “la Copetona”

Piedra que da origen al nombre del camino peatonal "La Copetona" en el municipio de Pinchote, Departamento de Santander

Piedra que da origen al nombre del camino peatonal “La Copetona” en el municipio de Pinchote, Departamento de Santander

Cuenta la leyenda que…  Pinchote era el paso obligado para ir de Bucaramanga a Bogotá, caminos reales algunos en piedra, otros en simple tierra y solo demarcado por el paso de las mulas cargadas de víveres, Productos de exportación y hasta elementos de la “modernidad” de aquellas épocas. Casas para el descanso y la posada de los arrieros se conocieron como la de la esquina del parque, puentes en cabuya encontrados incluso en las referencias de mapas del siglo XVIII y vestigios de tramos en piedra son el legado hoy que permiten evidenciar todo este trajinar en un pueblo pequeño, cálido y acogedor.

Sin lugar a dudas, “La Copetona” es quisa la mayor herencia que los ancestros dejaron en materia vial para las nuevas generaciones, durante mucho tiempo único camino de conexión con los caminos principales. Los recuerdos de doña Zoraida Triana se refieren a un portal ancho de tapia pisada con su alar en teja de barro y una puerta de golpe en madera ubicado muy cerca a lo que hoy es el ancianato y daba paso al famoso camino, de allí a pocos metros se encontraban los transeúntes con una inmensa piedra de tres cuerpos en cuya cima se hallaba una piedra en forma de corona que evocaba una gallina copetona y por eso el camino desde hace mucho fue reconocido con ese nombre tan particular… LA COPETONA. Con le paso del tiempo, y de las actividades para el trazado de la nueva carretera principal el camino en la parte baja de los cinchos se derrumbó, razón esta por la cual el camino de la copetona se trasladó unos metros hacia norte donde prácticamente todos lo conocimos y lo anduvimos, este camino era en algunos tramos en piedra burda, en otros,  cemento y los más rectos en tierra que comunicaba el poblado con la carretera central convirtiéndose en un atajo o desecho para llegar hasta el copey.

Álvaro Torres Gomez, Vidal Ramos Rodriguez y la propia doña Zoraida Triana indican que la piedra original del nombre aún existe y que se encuentra entre el olvido y la maleza en uno de los lotes aledaños al camino que hoy empedrado sigue siendo un referente de comunicación especialmente para la vereda el congual. Nos fuimos a buscarla y allá atravesando corrales, cercas y un moral la logramos encontrar.

La copetona un piedra escondida con una historia por rescatar, contar y admirar.

CALENDARIO ANCESTRAL

PASOS DE LIBERTAD

PASOS DE LIBERTAD

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura
Programa Nacional de Concertación cultural
www.mincultura.gov.co
www.antoniascasahotel.com
448 vistas

PODCAST LA HORMIGA

ANTONIO JOSE DE SUCRE

PEDRO FERMIN DE VARGAS

ICONOS ARQUITECTONICOS DE UN PRECURSOR

SANTANDERIANOS EN LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA

EL DORADO

136 vistas

La hormiga estéreo

CUENTA LA LEYENDA… HECHO CON PIEDRAS

Cuenta la leyenda que en una tierra inhóspita convivían raras especies y el sarcasmo y la ironía solían ser su diario vivir, por eso en el callejón de entrada vivía Carlos el maleducado y su hermano ALBERTO CORTES, quien tenía dos amores Claudia la del pelo Negro y PAULINA RUBIO. Sus padres parecían los más cuerdos de la comarca sin embargo la mujer muerde y el HOMBRE ARAÑA a todos los que osaban pisar sus propiedades sin el respectivo permiso que se le otorgaba solo a aquellos que pudieran demostrar porque en días soleados con una tenue llovizna aparecía el arco iris. En aquella región no había mucho trabajo y mucho menos clientes no obstante el Pato Donald arreglaba teclados y MICKEY MOUSE, labores estas que no eran muy apreciadas como tampoco lo eran Mario que fabricaba pañuelos y ANTONIO BANDERAS, para todas las profesiones había lugar Joaquín construye casas, ENRIQUE IGLESIAS, DIEGO TORRES y TITO PUENTES. todo era tan inusual que Mirta era Carpintera y CAROLINA HERRERA, estas últimas las estigmatizaron y algunos por aquellas calles polvorientas les gritaban en coro “ma****”, pero ellas como mujeres valientes mostraron al pueblo que con las piedras que les tiraban podrían construir su propio castillo y era el más grande y reconocido del país incluso desde lejanas tierras venían a visitarlo y a recorrer sus amplios jardines de alelí. La gastronomía era muy amplia y variada desde animales de caza y de casa hasta semillas de ajonjolí, por eso no era raro que el capitán Garfio comiera galletitas y PETER PAN . La administración estaba a cargo de los más ancianos quienes con su sapiencia suma impartían justicia aunque algunas veces el increíble Hulk se ponía verde y CAPERUCITA ROJA, todos cumplían con rigor las leyes e instrucciones cuando la ocasión lo ameritaba y en su vida privada la oscuridad y el desorden reinaban. La población cuidaba de su reputación y del tesoro que su suerte les otorgaba el respeto, cariño y solidaridad por sus vecinos en épocas de confusión. En una de las esquinas del parque el museo hacia alarde de conservar la historia de su raza con trastes viejos y uno que otro relato, las anécdotas y los dichos hacían para sus visitantes un viaje al pasado que la mayoría disfrutaba y guardaba en su memoria para siempre porque les recordaba de dónde venían y porque están aquí. No faltaba la señora que se queja de los aros y EL SEÑOR DE LOS ANILLOS en aquella fecha especial de su boda mágica en la que hasta el perro asistió, todo era jolgorio y alegría. Ahora el tiempo parece detenerse en un limbo en razón de un bicho raro llegado de lejanas tierras que vino para ponerlos a pensar en lo efímera que la vida puede ser. Al final todos felices serán

CUENTA LA LEYENDA… DEL BAÚL DE LOS RECUEROS

Cuenta la leyenda … que entre sus Recuerdos estan aquellos que fueron y no son y que se deben Rescatar.

Llegada de las estranjas una mujer particular, con habito y velo el cariño del pueblo se supo ganar, un acento particular,muchas anécdotas por contar, “la vida o la plata? la vida porque la plata la necesito” un chiste que solo a ella hacia reír. A dirigir una casa de monjas en el pueblo su huella dejo y hasta su familia de lejos vino a trabajar, el nuevo ancianato a la hermana Roswita Mair por siempre debemos agradecer .

“En realmente” don Lorenzo de bigote y sombrero en los estrados del concejo municipal al pueblo sirvió. su gran frustración ser el alcalde municipal, sentimiento que muchos en tomatas y reuniones habituaban animar y a la hora de la verdad solo lo habian de dejar .

Su camioneta azul

la comadre Sara Beltran, fue para mi mama, la vecina, la confidente y la amiga en sus años de retiro. Una mujer trabajadora incansable, el trabajo del fique desde escarmenarlo hasta obtener los sacos paperos que cada domingo debían llevar al mercado. esta labor la hacia junto a sus 12 hijos, cada uno tenia su propio oficio,hasta Graciela la menor que ayudaba a desenredar las chuyas. era muy entusiasta y de buena conversa, aveces se le iba la lengua de mas con una que otra mentira por eso en el pueblo la reconoceremos como “mentirafresca“. Poco a poco la vimos decaer y tras una penosa enfermedad se fue dejando un vació en su hogar y en los vecinos que gozabamos con sus apuntes y ocurrencias.

Elvira Serrano, compartió con los Pinchotanos años de penuria y resignación al lado de su hijo Alfredo, quien desde muy joven una enfermedad degenerativa lo llevo a la postración, el estoicismo con el que sobrellevo su cruz, bien le valdría un homenaje a la madre excelente.

Rosita Vargas, de contextura delgada su silueta y voz trémula están gravados en el colectivo pinchotano, interminables diálogos entre ella y el padre Luis Enrique Gómez Rueda (LUGOR EL RIVEREÑO) parecían sacados de los textos de la mil y una noches… recordamos como por sus cuidados cual ama de llaves prácticamente le prohibía al presbítero desde comer un dulce hasta hacer una caminata pasando por manejar el Jeep de la parroquia, “padreeee usted no puede…”. Como fiel escudera lo acompaño hasta sus últimos días de demencia senil, tratando de ocultar sus inoportunos comentarios.

CUENTA LA LEYENDA… IDOLO DE CARNE Y HUESO

LA GALLERA - UIS

LA GALLERA – UIS

Y cuenta la leyenda… que corrían días  convulsionados en la nación, asesinatos, bombas y confusión,  un cambio en mi vida pasar de un pequeño pueblo a la capital en este periodo también fue, traumático sentimiento de abandonar el apacible nido a enfrentar la gran ciudad, una casi niña inexperta enfrentada cara a cara a una magna realidad, el mito de “ser primípara” en una jungla llamada universidad. Un día normal cualquiera, en el que solo me esperaba los incomprendidos logaritmos y el aterrador neperiano que desde el primer día me acompaño, en una plazoleta abarrotada de estudiantes un gran circulo atrajo mi atención, a mi derecha el imponente Luis A Calvo su colosal tamaño y su estructura el espectáculo no podía ser menor, en el centro él, minúsculo ante tanta majestuosidad vestido de negro, guantes y sombrero el rostro blanco como un rayo mi inocencia iluminó y no era para menos por primera vez un personaje diferente a mis amigos de infancia, o mi mamá deleitaban mi ardiente deseo en el actuar. Siempre recordare sus movimientos casi robotizados cuando algún transeúnte tal vez despistado o más inocente que yo osaba su paso continuar, ahí estaba el mimo presto a sus pasos y movimientos jocosamente imitar y la gran carcajada que el espacio hacia retumbar,  a veces la víctima inocente ni cuenta se da, otras con su risa cómplice de la diversión en el juego habían de entrar y algunos su disgusto  con golpes intentan su afrenta cobrar, entre tumultos, risas y admiración semana a semana el ritual continuo hasta que un día cual oruga el mimo en mariposa se transformó y en un templo sagrado su talento poso, la gallera emblemática ahora sus cuentos empezó a escuchar y un nuevo ritual mi existencia trasformó, un sentimiento de miedo y admiración algo inexplicable su magnetismo mi fascinación despertó entre pececitos de colores, el compadre Colacho y música para el pie izquierdo, los cuentos con final inesperado de Pacho su repertorio pronto a todos nos logró hechizar por eso el gallo tuerto por siempre el rey será.

CUENTA LA LEYENDA… EL CHICOTE Y LA LLANERA

Teófilo Ruiz Torres

Teófilo Ruiz Torres

Y ahora cuenta la leyenda… que entre sus recuerdos muy frescos esta un hombre cuya silueta fácil de distinguir de gran estatura, contextura firme, piel quemada por el inclemente sol, prominente nariz aguileña, patillas definidas, chicote y con una sonrisa dibujada en su rostro un poco burlesca o franca tal vez, una indumentaria particular camisa a medio abotonar, pantalón, cotizas, sombrero y carriel terciado. A estas tierras un día desde Galán llego y muchas funciones en la administración a cabalidad desarrollo, desde cuidador hasta alcalde fue, pasando hasta por personero municipal. En otras épocas el parque rodeado de jardineras triangulares de ladrillo cocido, unas bonitas otras en total abandono, pero sobresalía una, aquella llena de rosas, el pegachento “tu y yo”  y cayenos rojos, cuando en la noche san Pedro no cumplía su función de regarlos, con gran dedicación y muy temprano en la mañana, regadera de latón en la mano, un hombre se encargaba de suplir la tarea y sagradamente cada cuarto menguante las labores de poda con su gran pasión por este arte  una nueva vida las plantas se lo agradecían, y sus flores el parque engalanaban.

En el pueblo con las tradiciones heredadas del conquistador español las fiestas religiosas todas con gran fastuosidad se acostumbraban celebrar, una de las principales “el jueves de corpus” majestuosos altares en las esquinas delicadamente diseñados para adorar a Jesús sacramentado, los campesinos sus mejores cosechas en arcos de agradecimiento a su señor y el grandioso bazar famoso en toda la comarca engalanaba la plaza principal con juegos, meriendas y múltiples festines. El más insigne personaje en estas fechas solía destacar por su preparación y sazón don Teófilo su llanera fama le valió en toda la región, el secreto nadie lo pudo conocer el tiempo de cocción, los aderezos o la pasión. Acompañado de yuca y ají imposible un piquete no degustar  y hoy recordar al hombre que completamente acalorado al rojo vivo una gran presa en el fogón coloco y hasta nuestros días su aroma llego.

El fin de año, tiempo de alegría y jolgorio, Pinchote y su tradición la novena, cena navideña y año viejo con gran derroche celebraba, las gentes en sus casas los estrenos, viandas y agüeros preparaba en las calles un silencio reinaba  hasta la hora nona cuando un estruendo ensordecedor  a todos anunciaba que el año ya casi terminaba, un desfile engalanaba y las calles recorría, era don Teófilo que de las perchas de su mujer y su hija atuendos y accesorios les sacaba, pelucas, labiales y zapatillas su cuerpo torneaba, disfrazado de mujer, como loro caminando en pedestal dificil el andar, unos tarros arrastrando el año viejo así despedía y entre risas, letanías de su propia inspiración desde el cura hasta el alcalde no quedaba títere con cabeza, a todos una le inventaba y con la frase “líbranos señor” el pueblo le respondía y así desde el más chico hasta el viejo por el pueblo burlándose va, en la calle principal su caravana  remataba y el toro de candela con estructura de madera y cachos malolientes por esta calle la plaza cruzaba , los más valientes así quieren una estocada dar   y terminan con las mechas chamuscadas con aquellos cuernos infernal los estrenos quemados buen fin tenían y una que otra caída el raspón dejaba y a su paso carreras, gritos  y risas la batalla terminaba en la iglesia la misa de gallo con pólvora al gran creador las gracias daban y así Pinchotanos y visitantes en un inmenso abrazo parabienes y bendiciones entre vecinos en el atrio para el nuevo año se deseaban, hoy solo queda en el ambiente el recuerdo de aquellas épocas donde una lata atada a la cintura y mil ocurrencias y locuras de un hombre sencillo a la felicidad nos hacia llegar.

CUENTA LA LEYENDA… EL MILLO

Y así cuenta la leyenda… que algún día incierto de verano la historia iba a comenzar, el pueblo ya harto de miseria al patrón un milagro le pidió; y este en respuesta a su suplica un tesoro le envió, y así por estas tierras el grano redondo y diminuto desde entonces sembró, pájaros de migración los cielos surcaron y de pronto un hombre apareció pequeño de estatura, tez morena, andar lento, casi con nadie palabras intercambio y en el campo dedicado a su labor dicen que los años así su vida paso, en la siembra y la cosecha las maletas de millo en las espaldas en la troja acumulo, ya con el alba todos los días macetas de millo piló, arepas, chicha y bollos a todos degustó por esto la sarna, el gorgojo y la polilla para siempre su rostro desfiguró; cejas y pestañas pronto desapareció y la gente miedo le demostró. Gorgonillo un remoquete que en Pinchote se conoció alpargatas, pantalón y camisa arremangada las calles surco con machete de cacha ancha una cabuya a la pretina el rostro de frente al sol sus ojos cerrados, gestos y facciones muy jocosas así lo veían caminar con miedo y desparpajo los niños que se portaban mal gorgonillo en su costal al rastrojo se los puede llevar. Las nuevas costumbres al pueblo transformo, el hombre quien nadie supo cómo se llamó un día murió, en cajón de cuatro tablas en fosa común en el cementero terminó, y aquí millo en el paisaje y en la mesa ya jamás apareció, los pájaros milleros en su estampida también migro y con ello en el recuerdo un tesoro se perdió, cuentan que en las noches de luna llena por las calles una sombra deambulaba pidiendo compasión.

CUENTA LA LEYENDA… EL SOÑADOR

Por

Ing. Martha Luz Cristancho Moreno copy rigth 2018

Hoy cuenta la leyenda… que así como el tiempo pasa los recuerdos también, y en un pueblo donde no pasa nada pero sucede de todo, las gentes Vivian sin lujos ni comodidades, tal vez con el solo devenir del tiempo. Un médico los visitaba ocasionalmente en el único puesto de salud aun sin dotación, las cuatro calles polvorientas y el transitar de los vecinos conocidos entre sí porque a pesar de las diferencias, el respeto y la cortesía nunca se logró perder, servicios públicos y agua solo de ocasión y escuelas con poco mobiliario, tableros verdes y tiza blanca único material didáctico para un par de maestros que enseñaban aritmética, castellano, historia, geografía y algo más, muchos solo las primeras letras aprendían porque el trabajo en la labranza o la cocina con apremio la familia su aporte esperaba y los privilegiados tercero o hasta quinto y no fue más la vida así debían enfrentar, ser uno del montón única profesión, sin embargo, él estaba ahí tan revolucionario como soñador, Cheo lo llamaban para distinguirlo de su papá pero a pulso su nombre fue ganando no solo para amigos y seguidores sino para el pueblo en general, los políticos poco o nada su carácter les podía interesar, sus ideas de izquierda o de derecha siempre una ambigüedad, entre godos y cachiporros no se sabía cuál lo perseguía más, Genialidad o necesidad desde un inicio se propuso a todos enfrentar y sus proyectos todo el mundo los puede admirar, Eliseo Quintero Duran ahora y en la posteridad su nombre al de Pinchote siempre unido estará. Un día cualquiera tranquilo y sosegado un grupo selecto de jóvenes sus mejores galas puestas llevaran y como en un cuento de hadas el bachillerato por fin empezaran, no se sabe si será legal o alguna validez tendrá pero un colegio contra viento y marea hoy dicen que sus clases iniciara… las ruinas de la escuela los albergara, unos profesores prestados y sin sueldo hasta clases de inglés les impartirán una locura muchos dirán y desde las esquinas boquiabiertos quedaran, unos pocos este despropósito apoyaran algunos sus hijos a clases enviaran, otros cuadernos y libros viejos apolillados donaran, una escoba un trapero regalaran y una pensión también patrocinaran y así entre burlas, hostigamiento y persecución pronto en el pueblo bachilleres habrá y una nueva esperanza de profesionales de sus aulas surgirán. Reconocimiento para un hombre al que a pesar de las diferencias me enseñaron a admirar y aunque la vida por caminos separados nos hizo transitar, sé que él ejemplo por siempre será, su valentía y coraje ante las adversidades su principal cualidad. Paz en su tumba

CUENTA LA LEYENDA… LA BOBA DEL PUEBLO

Y cuenta la leyenda… que en alguna época no muy lejana las niñas, jovencitas, señoras, damas, mejor dicho las mujeres entre su ajuar, para tapar la claridad usaban las enaguas, fondo, combinación, falsos o falda de debajo generalmente con encaje. Era mal visto que se escurrieran y se viera así fuera solo la punta del encaje, “ está buscando novio? “ decían, (ahora no las usan y se les ve más que la clarida). Solo una humilde mujer en Pinchote se daba el lujo de andar con las naguas escurridas, y no solo eso sus vestidos eran de colores llamativos con flores, de tela brillante, era tartamuda o tartaja a quien los muchachos la arremedaban, le tiraban piedra o se burlaban pero que salían corriendo cuando ella cogía un chamizo y les devolvía sus pilatunas, en alguna ocasión organizaron el reinado del millo y esta mujer “la boba del pueblo” lucio orgullosa y feliz cetro y corona. Cuando a alguien querían regañar, ofender o fastidiar le decían “ya está igual a María Martínez”, que así se llamaba nuestro personaje, era la de los mandaos, la servicial, en la cocina un sabor particular y para el pueblo un ser sin igual. Icono de la moda y así las nuevas generaciones han de reconocer que una nueva moda ella implanto, su seña particular en aquella época de tanta elegancia y finura, en cada uno de sus dedos un anillo solía lucir, uno grande de plata con una gran piedra y otros más, objeto de burlas por esto también fue y pensar que hoy en día hasta en las narices colgandejos suelen usar. Si alguien por casualidad una foto de ella tiene le agradezco la pueda compartir y así esta leyenda completar

CUENTA LA LEYENDA … LA DE LOS CORREOS

tambien cuenta la leyenda… que Pinchote en mas de 236 años de existencia ha tenido “Personajes” muy importantes… con nostalgia pero con gran orgullo y alegria debo confesar que en mi infancia estuve rodeada de grandes e importantes personajes que enriquecieron mi vida… El 1 de mayo de 2018 cumpliria 107 años el personaje que recuerdo hoy… Doña ETELVINA PADILLA DE URREA o misia Etelvina como la conoceriamos muchos, algun escritor en su libro la definiria asi: “tan comunicativa como compasiva y servicial”, yo simplemente diria que por su caracter era fuerte pero sincera, no dudaba en cantarle la tabla desde el cura hasta el alcalde, sus dichos tan populares como el mismo pueblo… “eso fue en vida del otro Dios” solia decir para referirse a cosas o hechos viejos, y lo mas admirable su gran memoria, solia encadenar diferentes hechos para dar la edad exacta de alguien o referirse a cualquier acontecimiento… durante muchos años era el unico contacto con la civilizacion, soliamos verla con su costal para llevar y traer el correo de ADPOSTAL y junto a esto hacia mandados una aguja para surcir las medias, hilo blanco y botones para la camisa, pastillas de asawin para le fiebre del chino, azteca para purgar la perra… en fin. Siempre la recordare conversando con mi madre y soltando una CARCAJADA franca y estruendosa… un verdadero legado para los pinchotanos, aunque no nacio aqui, era mas pinchotana que cualquiera..

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén